Profundizó INAH en la investigación y conocimiento en la arqueología, antropología e historia en 2024 en México

El año pasado fue muy productivo para el Instituto, además de que celebró 40 años dedicados a conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural del estado

El año 2024 fue especialmente fructífero para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un periodo en el que profundizó en la investigación y el conocimiento de la arqueología, la historia y la antropología; además celebró 40 años dedicados a conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural del estado.

Entre sus logros destacados, el INAH contribuyó significativamente al registro y estudio de bienes históricos muebles, como pinturas, objetos, imágenes y retablos de la entidad; analizó los componentes culturales y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas; trabajó en la conservación de archivos municipales y en el resguardo de fotografía antigua.

A través de la Ventanilla Única, en 2024 el instituto atendió 373 trámites, incluyendo denuncias y asesorías, y emitió 418 resoluciones en el área jurídica.

En cuanto a visitas, el Museo de las Culturas del Norte y la Zona Arqueológica Paquimé registraron 35 mil 582 visitantes nacionales y extranjeros, mientras que la Cueva de la Olla recibió a 24,422 personas. En el municipio de Madera, las zonas arqueológicas Las 40 Casas, Huápoca y Cueva de las Ventanas sumaron, hasta noviembre, un total de 4,786 visitantes.

 principios de 2024, el Centro INAH Chihuahua celebró su 40 aniversario con conferencias y un coloquio donde especialistas compartieron investigaciones y reflexiones sobre su labor institucional.

Por otro lado, las X Jornadas de la Revolución en la Frontera cumplieron una década de celebrarse en Ciudad Juárez, consolidándose como una valiosa experiencia de difusión tanto presencial como digital.

Entre las actividades más relevantes destaca el Coloquio Internacional del Camino Real de Tierra Adentro, celebrado en agosto. Este evento, realizado en colaboración con instituciones de México y Estados Unidos, tuvo por primera vez carácter binacional en nuestro país.

Asimismo, se llevó a cabo la décima edición del Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense, en el que participaron 77 periodistas, comunicadores y profesionales afines, en las ciudades de Ciudad Juárez, Parral, Chihuahua y Casas Grandes.

El programa semanal “Diáspora de la Memoria” continuó siendo un espacio clave para la difusión del patrimonio cultural, con 44 emisiones en vivo disponibles en la plataforma Spotify.

Los festivales Sol de Acantilados y En las Casas Grandes alcanzaron su séptima y décima edición, respectivamente, contando con la asistencia de 2 mil 200 y 2 mil 250 personas. Otra labor destacada fue la publicación continua de la GacetINAH, revista digital que alcanzó su número 55 con la entrega de enero de 2025.

La divulgación del patrimonio cultural es un eje central del Centro INAH Chihuahua, que a través de diversas plataformas digitales comparte exposiciones, publicaciones de libros, avances de investigación y actividades culturales de sus museos. De este modo, el instituto continúa acercando la riqueza histórica y cultural de nuestra región a diversas audiencias.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02