Con la protección, la conservación y la puesta en valor de los patrimonios, instalamos en el centro nuestra historia y herencia cultural y potenciamos una democracia cuya riqueza está en el respeto de nuestras diferencias.
Se acabo el 2024 y es importante evaluar los avances desde el sector patrimonial. Lo primero, y más importante, es agradecer la tremenda labor que realizaron durante este año las y los funcionarios de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Fue un año tremendamente desafiante, pero cuyos logros proyectan al sector a un futuro auspicioso.
Si durante el 2023 trabajamos en la primera glosa presupuestaria vinculada exclusivamente a la difusión y programación patrimonial, durante el 2024 la ciudadanía pudo disfrutarla. Aumentamos cuantiosamente el presupuesto para actividades tan relevantes como los veinticinco años del Día de los Patrimonios, el Día de los Patrimonios de niñas, niños y adolescentes, Noche de Museos, Museos en Verano y Biblioverano.
¿El resultado? Más de tres millones de personas participaron en todo Chile con actividades que llegaron al 88% de las comunas del país. Pudimos aprender y disfrutar de nuestra propia historia y de la mano con ello fortalecer la protección de los patrimonios.
Un 2024 de hitos históricos para el patrimonio cultural
La educación patrimonial va más allá de la programación, por eso este año se consolida como una política de Estado. La nueva Política de Educación Patrimonial nos permitirá avanzar en un trabajo codo a codo con el Ministerio de Educación en áreas como el currículum, la conformación de una red de educadores patrimoniales y un mayor acceso a salidas pedagógicas que fortalezcan los conocimientos de niñas y niños respecto su territorio y nuestra historia común.
Lanzamos, además, la Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales, una herramienta fundamental pionera en Latinoamérica para avanzar en la digitalización del patrimonio análogo, así como de la conservación de aquel patrimonio generado de manera digital. Junto con ello, dimos a conocer Chilepatrimonios, el portal web que concentra la información de los patrimonios de Chile: obras de arte, museos, libros, objetos arqueológicos, patrimonio construido, prácticas patrimoniales y tanto más.
Consolidamos nuestro trabajo intersectorial, con la inclusión de siete nuevas subsecretarías -llegando a veinticinco- al Plan Nacional de Patrimonio Cultural 2021-2026, que refuerza un enfoque multisectorial en la protección y promoción de los patrimonios culturales. En paralelo, trabajamos junto a los gobiernos regionales y estamos orgullosas de poder decir que trece regiones ya son parte del Plan de Infraestructura Patrimonial, para concretar que cada región de Chile cuente con un museo, archivo, biblioteca y depósito, además de poder promover proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio.