Boletín de Noticias

{module AcyMailing Module}

Centro de Documentación Virtual

Ejemplo
Ejemplo

Consultoría Profesional

Fundación ILAM como Consultora

En el transcurso de estos 20 años, hemos ido incrementando nuestro accionar en la compleja temática de la gestión patrimonial (entendida en su sentido más amplio) y específicamente en su relación con las comunidades, el impacto al medio ambiente y el desarrollo local.

Para ello apoyamos proyectos orientados al desarrollo local que hacen un uso responsable de los recursos patrimoniales, por medio del desarrollo de la metodología “preservación activa del patrimonio” y herramientas de trabajo asociadas. 

Realizamos, invitados por instancias nacionales y organizaciones internacionales, diversas investigaciones y proyectos patrimoniales en la temática Cultura & Desarrollo. 

La confianza que ILAM ha adquirido a través del tiempo y en razón de sus experiencias particulares hace que cuente con el respaldo y beneplácitos de sus clientes como organizaciones internacionales, empresas e instituciones patrimoniales y académicas.

Nuestra fortaleza como consultora se sustenta en la experiencia adquirida, en la calidad de nuestras investigaciones y, sobre todo, en la convicción de que durante estos años hemos dado nuestro aporte a los esfuerzos en relacionar y reconciliar el patrimonio con el desarrollo.

La Fundación ILAM y su personal de planta altamente capacitado, han adquirido experiencia en coordinar y aglutinar equipos multidisciplinarios (salud, turismo, economía, tecnología, artesanía, agricultura, etc.) por medio de proyectos recientes. La experiencia adquirida fortalece nuestra convicción de que la intervención integral es fundamental para el éxito, y sobre todo, la sostenibilidad en el desarrollo de propuestas para el fortalecimiento de comunidades.

  Fundación ILAM, Costa Rica  
 

Para comunicarse:

 
   [email protected]  
  + 506 –7059 6831  
 
Apartado Postal 326 – 3000
Heredia, Costa Rica
 

 

¿Cuáles son los servicios especializados que ofrecemos a los  países de América Latina y el Caribe?

 

  • Coordinación de proyectos de base cultural y desarrollo local;

  • Aplicación de metodología para la sostenibilidad de emprendimientos de base cultural en conjunto con instituciones patrimoniales;

  • Capacitación (presencial o virtual) en temas de rescate, protección, gestión  y uso sostenible del patrimonio cultural/ natural;

  • Desarrollo de proyectos culturales y/o multidisciplinarios que aprovechan   las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación;

  • Aporte técnico a museos, sitios y parques latinoamericanos:

  • Diseño, desarrollo y montaje de Museos, Centros de Interpretación y   de Visitantes.
  • Diagnóstico de estado de situación para el uso público de espacios patrimoniales o áreas naturales.
  • Relevamientos, inventarios de recursos y catalogación de atractivos turísticos.
  • Programas específicos para la conservación de recursos.
  • Diseño de senderos, producción de cartelería para uso público y señalización para predios culturales, parques naturales y sitios turísticos.
  • Producciones gráficas, publicaciones vinculadas con la preservación y comunicación de bienes culturales y naturales.
  • Producción de material didáctico referente a patrimonio, naturaleza y cultura para docentes y estudiantes de todos los niveles.
  • Diseño de guías turísticas sobre patrimonio cultural y natural.

 

¿Cómo convertir en una realidad su emprendimiento cultural y ser parte de la oferta patrimonial?

 

El conocimiento de ILAM sobre la gestión del patrimonio en América Latina y el Caribe, así como el desarrollo de consultorías y proyectos en la región durante 15 años, nos permite evidenciar un panorama que ha ido cambiando y la aparición de nuevas necesidades y requerimientos para atraer a un turismo patrimonial, que sin dudas puede llegar a ser fuente de generación de recursos y desarrollo sostenible para nuestras comunidades.

De esta posibilidad son conscientes los responsables de emprendimientos de los gobiernos locales, de la sociedad civil y la iniciativa privada. Sin embargo las demandas de este turismo patrimonial, ha puesto en evidencia la falta de ofertas atractivas a pesar de la riqueza en bienes y recursos naturales y culturales –tangibles e intangibles- que encontramos en cada rincón de nuestra inmensa y variada región.

La posibilidad real de integrar con éxito su emprendimiento o proyecto, en rutas culturales o temáticas o ser parte de paquetes turísticos ofrecidos directamente o por tour-operadores, pasa por disponer de una oferta cultural / patrimonial atractiva, bien diseñada y desarrollada, poniendo en valor dicho bien y con un contenido comunicacional que mantenga el respeto imprescindible por la identidad y características regionales. Y esto no es sencillo de lograr.

Por ello, contamos, aparte de nuestro staff permanente, con un grupo de colaboradores en diversos países, así como con “consultores asociados” integrado por reconocidos especialistas, circunstancia que aumenta nuestra capacidad para la atención de proyectos independientemente de su complejidad y localización.

 

¿Qué diferencia la propuesta de la Consultora ILAM de ofertas similares?

 

  • Nos importa la preservación y salvaguarda del patrimonio, y durante más de quince años de desarrollo de proyectos y consultorías, esta ha sido y seguirá siendo nuestra prioridad.
  • Creemos en el derecho a un “usufructo responsable” de los recursos patrimoniales por parte de los propios herederos de la tradición cultural que los han creado o preservado, y que este beneficio lleve a un desarrollo local.
  • Consideramos imprescindible, en el desarrollo de un proyecto o consultoría, la participación y capacitación del personal que será responsable de la gestión futura del mismo.
  • No tenemos soluciones “generales” porque consideramos que cada proyecto cultural / patrimonial es único, y debe ser resuelto tomando en cuenta la realidad donde este se ubica y las posibilidades de las cuales dispone.
  • Contamos con excelentes consultores asociados en los diversos países latinoamericanos, que conocen a profundidad la realidad de sus instituciones, y que se integran a la hora de desarrollar un proyecto específico, con el fin de aportar una visión y conocimiento de la temática a nivel  local y nacional.

  

Conoce los proyectos que hemos desarrollado:

 

Coordinación técnica del Programa Conjunto: “Políticas interculturales para la inclusión y generación de oportunidades” Costa Rica (2009-2011)

 LOGO_SP_low.jpg

Agencia: Sistema de Naciones Unidas para Costa Rica (SNU-CR) / Fondo Español para el Logro de los Objetivos del Milenio (Ventana Cultura & Desarrollo)

Fecha: Agosto 2009 – Abril, 2011

Objetivo: Coordinar y asesorar técnicamente el Programa Conjunto integrado por cinco Agencias (PNUD, UNESCO, FAO, UNICEF Y OPS) y cinco Ministerios (de Cultura, de Educación, de Economía, de Agricultura y de Salud). Planificación y monitoreo de los gastos administrativos (licitaciones, contrataciones, compra de equipo) de las 40 actividades principales que integran el Plan de Trabajo del Programa. 

Actividades principales ejecutadas:

1. Talleres artísticos de Interculturalidad con jóvenes creando mensajes comunicacionales en torno a sus experiencias identitarias

2. Niñas, niños y adolescentes capacitados en una disciplina musical para el desarrollo de sus capacidades y competencias individuales

3. Festivales para dar acceso y participar de diferentes expresiones culturales en el Parque La Libertad

4. Dar a conocer y revalorizar el uso de prácticas y conocimientos tradicionales en etno-ciencias

5. Capacitados productores de 3 Ferias del Agricultor

6. Formación de grupos productivos en área urbana

7. Formación de grupos productivos en 9 zonas rurales

8. Tour “La Ruta de los Héroes en Sarapiquí

9. Políticas sectoriales sensibles a la convivencia intercultural.

10. Programas institucionales fortalecidos en su práctica intercultural

11. Programas institucionales fortalecidos en su práctica intercultural.

12. Apoyo del Programa Conjunto al Parque La Libertad en la concreción de un espacio recreativo y de regeneración ambiental para la inclusión social de una población urbana marginal de 250.000 personas.

Resultados: La planificación, ejecución y sostenibilidad de los resultados propuestos.

http://www.mdgfund.org/es/program/culturacostarica


Edición de la versión en español “Documentación de Colecciones de Museos: Una Guía de Documentación para Museos de los Países en Desarrollo” del ICCROM (revisión técnica, encuesta de usabilidad a Museos Latinoamericanos y actualización del manual)

 

 GuiaDocumentacion.PNGAgencia: ICCROM

Fecha: Noviembre 2009 – 2010

Objetivo:  ICCROM creó una Guía sobre Documentación de Colecciones para pequeños y medianos Museos destinada a países de desarrollo en inglés, francés y español. ILAM se encargó de su revisión técnica, traducción al español, actualización y encuesta de usabilidad a Museos Latinoamericanos del Manual.

Actividades principales ejecutadas:

– Ajustes de la traducción al español de América latina,

– Unificación de la nomenclatura sobre Documentación de Museos,        

– Búsqueda de documentación en español en línea sobre el tema y puesta de enlaces correspondientes con resumen descriptivo en cada capítulo de la Guía.

– Conducción de una encuesta de usabilidad de la Guía entre los Museos Latinoamericanos e incluir todos los ajustes, sugerencias y correcciones en la versión final en español. 

– Versión final en español actualizada.

Resultados: Una Guía de Documentación para Museos de los  Países en Desarrollo, en Español y con referencias bibliográficas en línea en Español, Inglés y Francés.

http://ilam.org/publicaciones-ilam/186-guia-practica-de-documentacion.html


 Proyecto “Museos y comunidades aliados en la preservación activa del patrimonio y el desarrollo local: estrategia de auto-evaluación y auto-capacitación”

 museoscomprometidospatrimoniolocal.PNG

Agencia: UNESCO San José, Sector Cultura

Fecha: Agosto – Diciembre, 2009

Objetivo: Desarrollo de herramientas de auto-capacitacióncon base en las buenas prácticas desarrolladas en proyectos anteriores,instrumentos metodológicos y herramientas de auto-capacitación y autoevaluación para las instituciones patrimoniales interesadas en iniciar, desarrollar o afianzar una relación con su comunidad para la mejor preservación del patrimonio local y lograr un desarrollo local respetuoso con ese patrimonio.

ResultadosResultado de un largo proceso de investigación, redacción, diseño e interacción de contenidos y edición, se cuenta con el  CD: Museos comprometidos con el patrimonio local. Una guía para capacitarse/ autoevaluarse / obtener un certificado de aprovechamiento.

http://ilam.org/ILAMDOC/GuiaPracticaRegistroCatalogacion-2010v1.pdf


 Investigación sobre la situación del estado actual de la protección y salvaguarda de los Bienes Culturales Patrimoniales de la Iglesia en América Latina y el Caribe.

 ptrimreligioso.png

Agencia: Oficina de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Fecha: Mayo – Agosto, 2009

Objetivo: investigar el estado actual de la situación, con el fin de convocar a un taller a las partes responsables – Iglesia y Estado- de los países de América Latina en la preservación y salvaguardia del patrimonio religioso.

Resultados: Documento editado y presentación power point para presentar en el Taller convocado por UNESCO, INTERPOL y UNIDROIT.

http://ilam.org/ILAMDOC/BienesPatrimonialesIglesia.pdf


Estudio sobre las Rutas del Patrimonio Cultural y Natural: oferta cultural en los museos centroamericanos alrededor de los sitios del patrimonio mundial del istmo.

 

 centroame.jpgAgencia: Oficina de UNESCO para Centroamérica

Fecha: Mayo – Julio, 2008

Objetivo:  Investigar, formular y diseñar una propuesta preliminar de ruta cultural y escénica en Centroamérica, incluyendo sitios de patrimonio y museos en Centroamérica, con el propósito de difundir ampliamente la riqueza cultural patrimonial y natural del istmo, principalmente las Rutas del Patrimonio Cultural y Natural Mundial, así como las ofertas culturales (principalmente museos y organizaciones afines) que se encuentren cercanas a estos Patrimonios.   

Actividades principales:

–  Plan de trabajo           

–  Estudio / Mapping de la oferta cultural en los museos centroamericanos (análisis y sistematización de la información documental, recomendaciones con las Lecciones Aprendidas

–  Fichas sintéticas de los recursos patrimoniales (sitios) y culturales más relevante en cada país centroamericano

Resultados: Propuesta preliminar de ruta cultural y escénica en Centroamérica formulada, incluyendo sitios de patrimonio y museos en Centroamérica.


 Ante-proyecto de creación del Museo del Café – Costa Rica

 cafe britt.png

Empresa: Café Britt

Fecha: Febrero – Mayo, 2007

Objetivo: Asesorar técnicamente y evaluar la posibilidad de la creación de un Museo del Café como espacio de reflexión entre la relación de la historia de Costa Rica con la introducción, desarrollo y evolución del café. Este anteproyecto contempla tanto la amplia y por primera vez narrada historia (visual) de Costa Rica como país cafetalero, con la introducción de tecnología de punta en un ambiente rodeado por la naturaleza y cafetales en producción, donde se brinde un paseo agradable, recreativo e informativo para la familia costarricense.

Resultado: presentación de las necesidades para la creación del Museo del Café, organigrama de actividades y etapas, cronograma, diagramación de espacios y presupuesto. Informa final y presentación power point para difusión.


Asesoría técnica  a dos Museos en Honduras: Museo Arqueológico de Comayagua (MAC) y Museo Antropológico e Histórico de San Pedro Sula (MSPS).

 

hn-guiaelvallesula.png

Agencia: UNESCO San José, Sector Cultura 

Fecha: Abril, 2005 / Noviembre, 2008

ObjetivoComo resultado del Proyecto “Museos y Comunidades para el desarrollo local en Centroamérica” (2004-2005), asesorar técnicamente a los museos para la ejecución del Proyecto “Dos museos ponen en valor la historia de un pueblo: alianzas estratégicas de los Museos Regionales de Comayagua y San Pedro Sula con sus comunidades para convertir el patrimonio de Honduras en factor de desarrollo.”

Resultados:

Museo Arqueológico de Comayagua (MAC)

1. Diagnóstico y propuesta de un Plan Conjunto con varios sectores de las comunidades en Comayagua que apoyaría el desarrollo social y turístico de la ciudad a través de una oferta turística integral.

2. Ampliación y remodelación del MAC (infraestructura, imagen corporativa, etc.)

3. Plan de capacitación para el desarrollo empresarial / turístico de las comunidades.

Museo Antropológico e Histórico de San Pedro Sula (MSPS)

1. Creación de una oferta educativa para maestros y estudiantes de escuelas (guía didáctica)

2. Adecuación y modernización de espacios museográficos y unificación de imagen visual.

3. Mejoramientos de las instalaciones y equipamiento.

http://ilam.org/ILAMDOC/GuiaMuseoDocentes-SPS.pdf


Posted in FUNDACIÓN ILAM

Diplomado: Temáticas 2016

fondo_diplomado-04.png

Diplomado para una Gestión integral del Patrimonio

Programación 2016

 

 Formulario de Inscripción

 Ver: Diplomado 2016 

 

Selecciones los 3 talleres de su interés

El objetivo en la creación de este Enfasis temático es responder a las funciones básicas que todo profesional a cargo del manejo de colecciones debe dominar: la conservación preventiva, el registro y la documentación y el tráfico ilícito de los bienes patrimoniales.

Los contenidos relacionados a la conservación preventiva, buscan mantener las colecciones en su estado primario, sin alteración en el tiempo, para garantizar que los objetos no pierdan su función documental. Los contenidos relacionados al registro y la documentación, están abocados a saber cómo preservar la información integral de las colecciones, organizando la información sobre las colecciones y su devenir en el tiempo y el espacio, facilitando el uso racional de ellas. 

talleres muestra

 Registro y Catalogación de Colecciones Culturales 

   Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

   Fecha: L.22 de febrero al 3 de abril

img_taller_marcar_preservar.jpg

 Cómo marcar y preservar bienes culturales en depósito

   Profesora: Ana Eduarte / CR

   Fecha: L.28 de marzo al 8 de mayo

img_taller_acciones_combatir.jpg

Acciones para combatir el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales

   Profesora: Cecilia Bákula Budge / PE

   Fecha: L.16 de mayo al 26 de junio

img_taller_plan_preservacion.jpg

 Plan de Conservación de Colecciones

   Profesora: Ana Eduarte / CR                                                                                              

   Fecha: L.4 de julio al 14 de agosto

img_taller_colecciones.jpg

 Las Colecciones: su Política y Documentación

   Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

   Fecha: L.22 de agosto al 2 de octubre

img_taller_preparacion.jpg

 Preparación ante Emergencias

   Profesora: Ana Eduarte / CR

   Fecha: L.10 de octubre al 20 de noviembre                                                                      

 

Selecciones los 3 talleres de su interés

El objetivo en la creación de este Enfasis temático es brindar las herramientas metodológicas y técnicas que sirven para transmitir información a una audiencia: el guionismo, la curaduría y el montaje de exhibiciones.

Los contenidos relacionados al guionismo y a la curaduría, buscan dar una guía el discurso de las exhibiciones, la documentación de las colecciones y el material gráfico y audio-visual asociado. Este se trata especialmente relacionado al diseño y montaje de exhibiciones, por medio del cual se dan a conocer diversos lenguajes para el logro de la comunicación, como el visual, el táctil o el auditivo.

img_taller_cedulas expositivas.jpg

 Cédulas expositivas claras, atractivas y efectivas

   Profesora: Patricia Ceci / AR

   Fecha: L.7 de marzo al 17 de abril

img_taller_guionismo_expos.jpg

 Guionismo para Exposiciones

   Profesor: Carlos Vázquez Olvera / MX

   Fecha: L.4 de abril al 15 de mayo

img_taller_curaduria ludica.jpg

 Curadurías Lúdicas, Curadurías Creativas (nuevo)

   Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

   Fecha: L.30 de mayo al 10 de julio

img_taller_disenoymontaje.jpg

 Diseño y montaje de exposiciones

   Profesora: Laura Dragonetti / AR

   Fecha: L.11 de julio al 21 de agosto

img_taller_museos SXXI.jpg

 Museos del S XXI: Nuevas Tecnologías Aplicadas, posibilidades y retos

   Profesor:  Ricardo Rubiales / MX

   Fecha: L.29 de agosto al 9 de octubre

img_taller_pat_aire_libre.jpg

 Patrimonio al Aire Libre: Estrategias para su Interpretación y  Comunicación

   Profesor: Victor Fratto / AR

   Fecha: L.17 de octubre al 27 de noviembre                                                                       

 

Selecciones los 3 talleres de su interés

El objetivo en la creación de este Enfasis temático es brindar las herramientas metodológicas y técnicas que sirven para desarrollar diversas estrategias de educación no-formal.

Los contenidos relacionados a la educación, buscan vincular al proceso de enseñanza / aprendizaje generado en el espacio patrimonial en cada una de sus actividades. También se tratará de la aplicación de teorías del aprendizaje y el conocimiento a las propuestas comunicacionales destinados como servicios para sus públicos. 

img_taller_museos_espacio_aprendiz.jpg

  Museos+Espacios+Aprendizaje: tendencias de vanguardia

   Profesor: Ricardo Rubiales / MX

   Fecha: L.7 de marzo al 17 de abril

img_taller_Politicas_educacion.jpg

 Política de educación en Museos (nuevo) 

  Profesora: Silvia Alderoqui / AR

   Fecha: L.11 de abril al 22 de mayo

img_taller_interacciones_calidad.jpg

 Interacciones de calidad: La experiencia educativa del museo

   Profesor: Ricardo Rubiales / MX

   Fecha: L.30 de mayo al 10 de julio

img_taller_museos_y_escuelas.jpg

 Museos y Escuelas: tiempos alterados (nuevo)

   Profesora: Silvia Alderoqui

   Fecha: L.18 de julio al 28 de agosto

 img_taller_visita_guiada.jpg

 VisitandoAndo: recorridos y sus diversas modalidades (nuevo)

   Profesora: Paola Araiza / MX

   Fecha: L.26 de septiembre al 6 de noviembre

img_taller_Serv_Prod_educ.jpg

 Servicios y Productos Educativos

   Profesora: Felicia Camacho Rojas / CR

   Fecha: L.24 de octubre al 4 de diciembre

 

Selecciones los 3 talleres de su interés
El objetivo en la creación de este Enfasis temático es brindar diversos escenarios que permitan ver la variedad de opciones que ofrece el turismo relacionado con la gestión de espacios culturales y naturales; y desde luego brindar las herramientas metodológicas y técnicas que permitan el desarrollo de una eficiente planeación y ejecución de actividades de turismo cultural, en beneficio de las comunidades, del patrimonio y del oferente directo de estos servicios

Preguntas Frecuentes


Respuestas a tus dudas sobre los Talleres ILAM virtuales: su dinámica y metodología de trabajo, profesores, proceso de inscripción y pago, entre otros temas.

¿Cuáles son los requisitos para poder participar en un taller?

No hay requisitos establecidos para la participación en los talleres.

Sin embargo, es recomendable revisar el perfil del participante meta y el resumen de contenidos específicos para cada taller, que se publican en el sitio web y de esa manera corroborar que el taller se ajusta a las necesidades, intereses, formación y profesión del/de la participante.

Igualmente es necesario tener disponible una computadora con acceso a internet y con los programas Office, Adobe y Winzip.

¿Cuál es la duración de cada taller?

Cada taller tiene una duración de 6 semanas para la obtención del Certificado (lo cual es equivalente a 70 horas) divididas de la siguiente manera: 4 semanas de contenidos y 2 semanas de coaching con el/la profesor/a para la elaboración y  perfeccionamiento del producto final.

¿En qué consiste la modalidad “virtual”?

Fundación ILAM dispone en http://www.talleresilam.org un Aula Virtual en donde cada participante  tendrá acceso a una serie de artículos (en formato electrónico), documentos en línea en español,  presentaciones realizadas por los profesores especialmente para el taller y enlaces a otros sitios web sobre la temática relacionada con este. Asimismo, está prevista la realización de foros para discusión y presentación de tareas semanales.

No hay un horario fijo de comunicación pero se recomienda una revisión diaria para ver las novedades puestas tanto por los estudiantes como por los profesores. Semana a semana se van colocando los nuevos contenidos y asignaciones correspondientes.

Si nunca he utilizado una plataforma de educación virtual, ¿cómo podré cursar el taller?

La plataforma de educación virtual moodle es muy amigable con el usuario; además se le proveerá de unbreve manual de uso de la plataforma.

Durante el desarrollo del taller habrá, aparte del profesor/a responsable, personal de Fundación ILAM disponible para atender dudas y solucionar dificultades.

¿De qué manera da inicio un taller?

En el transcurso del día de inicio del taller cada participante recibirá una comunicación por correo electrónico con los datos de acceso al Aula Virtual, además de un breve manual de uso de la plataforma. A partir de entonces el participante podrá comenzar a trabajar en el Aula Virtual.

¿Cuál es el tiempo de estudio individual a dedicar para cada taller?

El tiempo de estudio individual estimado es de dos horas diarias en promedio (lecturas y tareas); sin embargo el estudiante mismo es el que decide sobre la cantidad de tiempo que debe emplear en el cumplimiento de sus tareas. El taller está conceptualizado con una carga horaria de 70 horas.

¿Se obtiene alguna constancia tras la finalización del taller?

Sólo si el/la participante cumple con los requisitos de participación y presentación de las Tareas (semanales y trabajo final) recibirá un Certificado de Finalización Exitosa equivalente a 70 horas de participación.

En el caso de que el/la participante cumpla sólo con la presentación de tareas (sin presentar el trabajo final) recibirá un Certificado de Participación equivalente a 50 horas de participación.

En ambos Certificados se estipula el título y la fecha de realización del Taller (6 semanas) así como las horas de participación.

El Certificado se envía en formato digital y en caso de necesitarlo, se envía por courier (este costo debe ser asumido por el participante).

¿Quiénes son los profesores de Talleres ILAM?

Fundación ILAM cuenta con un equipo de profesionales de diversos países de la región, altamente calificados, con amplio conocimiento del patrimonio cultural y natural latinoamericano, así como de la realidad que viven las instituciones latinoamericanas.Más información: CVs de los profesores(as)


¿Fundación ILAM ofrece becas o descuentos para la participación en sus talleres?

Fundación ILAM es una institución sin fines de lucro que depende enteramente de la generación de recursos propios para el desarrollo de sus programas. Sin embargo, en su afán por lograr el objetivo de ofrecer capacitación a la mayor cantidad de profesionales del patrimonio en América Latina, Fundación ILAM ofrece los talleres a precio de costo (USD $200).Becas totales no se ofrecen para la programación regular de talleres sino únicamente en convocatorias especiales que se lanzan gracias al patrocinio de alguna instancia. En el momento en que sea lanzada una convocatoria para el otorgamiento de becas totales, esta será anunciada en http://capacitacion.ilam.org/ y hecha circular entre todos los contactos de la base de datos.

¿Cuál es el costo de cada taller por persona?

El costo de cada taller es de USD $200 $185 por persona.

Actualmente, debido al aumento en la demanda de los Talleres ILAM, el costo por taller se ha podido rebajar a USD $185; esperamos durante el 2013 poder mantener este precio.

¿Qué incluye el precio pagado por persona?

El precio pagado incluye:

  • 4 semanas de taller virtual que comprende: acceso a bibliografía, materiales elaborados por el/la profesor/a, links de interés, foros de discusión. (incluye los honorarios del profesor (es), el acceso a la interfase tecnológica (diseño y supervisión técnica),  y los gastos de administración)

  • 2 semanas de coaching a distancia con el profesor/(a)

  • Acceso irrestricto al Aula Virtual del taller durante un año, una vez finalizado este

  • Certificado de Participación en formato digital. En caso de necesitarlo, se envía impreso por correo postal certificado.

¿Qué NO incluye el precio pagado por persona?

  • El precio no incluye ninguna retención tributaria que opere según las leyes vigentes del país de donde proviene el pago.  En caso de aplicar alguna retención, el porcentaje será sobrecargado en el precio del taller.

  • El precio no incluye comisiones por transferencia bancaria o de efectivo (Western Union), las cuales deben ser asumidas por el remitente.

  • Posted in Talleres ILAM

    Programación 2013

    Un espacio virtual de educación continua

    Programación 2013

    Colecciones de Arte Contemporáneo: su registro, catalogación y curaduría NUEVO
    Profesor:  
    Fernando Almarza Rísquez
    Fecha: 25 enero al 08 de marzo 
    Estado: Impartido
    Museos del S XXI: Nuevas Tecnologías Aplicadas, posibilidades y retos
    Profesor: Ricardo Rubiales
    Fecha: 8 febrero al 22 de marzo
    Estado: Impartido
    Patrimonio al Aire Libre: Estrategias para su Interpretación y Comunicación
    Profesor: Víctor Fratto
    Fecha: 01 de marzo al 12 de abril
    Estado: Impartido
    Guionismo para Exposiciones
    Profesor: Carlos Vázquez Olvera
    Fecha: 22 de marzo al 3 de mayo
    Estado: Impartido
    El Patrimonio industrial como patrimonio intangible: más allá de su arquitectura NUEVO
    Profesora: Patricia Ceci
    Fecha: 12 de abril al 24 de mayo
    Estado: Impartido
    Comisariado de Exposiciones
    Profesora: Julieta Manzano
    Fecha:  3 de mayo al 14 de junio
    Estado: Impartido
    Hacer turismo especializado en el espacio patrimonial NUEVO
    Profesora: Karina Durand
    Fecha: 7 de junio al 19 de julio
    Estado: Impartido
    Registro y Catalogación de Colecciones
    Profesores: Fernando Almarza-Rísquez
    Fecha: 21 de junio al 2 de agosto
    Estado: Impartido
    Acciones para combatir el tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales
    Profesora: Cecilia Bákula
    Fecha:  19 de julio al 30 de agosto
    Estado: Impartido
    Planificación Estratégica para museos y otras organizaciones culturales
    Profesor: Claudio Gómez y Cecilia Jaña
    Fecha: 2 de agosto al 13 de setiembre
    Estado: Impartido
    Interacciones de calidad:  La experiencia educativa del museo
    Profesor: Ricardo Rubiales
    Fecha: 16 de agosto al 27 de setiembre
    Estado: Impartiéndose
    Emprendedurismo turístico: como desarrollar tu Plan de Negocios NUEVO
    Profesor: Luis Gustavo Patrucco
    Fecha: 6 de setiembre al 18 de octubre
    Estado: Impartiéndose
    Optimizando el Centro de Documentación de tu Museo o Centro Cultural
    Profesor: Alvaro Agudo
    Fecha: 4 de octubre al 15 de noviembre
    Estado: Confirmado
    Del guion científico a guión museográfico
    Profesores: Carlos Vázquez Olvera y David García
    Fecha: 18 octubre al 29 de noviembre
    Estado: Confirmado
    Cómo marcar y preservar bienes culturales en depósito
    Profesora: Ana Eduarte
    Fecha: 8 de noviembre al 18 de diciembre
    Estado: Confirmado

    Publicar con sello editorial

     

    ¿Cómo obtener un Sello Editorial para su Publicación?

    Los usuarios del ILAM (personal o institucional), tienen la opción de publicar en formato digital bajo el sello editorial del ILAM “Ediciones ILAM” documentos originales de su autoría.

    Para ello el ILAM debe gestionar ante las autoridades competentes un código ISBN. Esta gestión tiene un costo de $ 50 dólares.

    La propuesta de publicación deberá cumplir con los requisitos solicitados y ser aprobada por el Comité Editorial del ILAM, por lo cual le solicitimos leer atentamente los siguientes apartados.

     

     

    ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir su documento digital para asignarle un ISBN?


    a)   La portada diseñada, conteniendo el título del documento y el nombre y apellido del autor o autores.

    b)   El reverso de la portada debe llevar los créditos (si aplica) y el copyright (si ya lo solicitó) y un espacio donde agregaremos la ficha catalográfica con el ISBN correspondiente.

    c)   Si el documento digital es un “libro” debe contener por lo menos 50 páginas (incluyendo texto, imágenes/gráficos y bibliografía). Si es un “folleto” debe tener como mínimo 5 páginas.

    d)   Las páginas del texto deben estar numeradas.

    e)   Es recomendable que el documento tenga un índice.

    f)   Las citas pueden estar al pie de la página o al final del texto.

    g)   Se recomienda incluir bibliografía de textos consultados.

    h)   Si no dispone de un sistema para citas o referencias bibliográficas, le recomendamos el Sistema Harvard.

     

    ¿Cuál es el proceso de envío del documento digital?

    1. Deberá completar y enviar el formulario para iniciar el proceso de solicitud.

    2. El documento digital enviado (por medio del formulario) debe cumplir con los requisitos anteriormente señalados.

    3. El documento digital recibido será evaluado por el Comité Editorial del ILAM.

    4. En un período no mayor de 10 días hábiles se le responderá indicándole las observaciones (si fuera el caso), o informándole que se dará inicio al proceso de solicitud del ISBN.

    Solicitud del ISBN y proceso de edición

    La bibliotecóloga del ILAM elaborará la ficha catalográfica y procederá a solicitar a nombre de Ediciones ILAM el ISBN respectivo. Una vez aprobado por la Agencia Nacional del ISBN, daremos inicio al proceso de edición final, el cual consistirá en: incluir la ficha catalográfica numerada en la contraportada del documento digital, incluir el logo de Ediciones ILAM y finalmente subir el documento el línea para su acceso directo.

     


     

    ¿Qué es el ISBN?

    El ISBN es un identificador internacional único para publicaciones monográficas, que se otorga a instituciones o empresas que cumplan los requisitos como Editores (como Ediciones ILAM perteneciente a la Fundación ILAM) . 

    El número normalizado internacional del libro (ISBN), reconocido en más de 160 países de todo el mundo, es un identificador breve y claro que puede leerse por medios mecánicos. El ISBN designa a una publicación monográfica de forma exclusiva y, por ello, debe acompañar a dicha publicación desde las primeras etapas de producción. Los ISBN se asignan a las publicaciones monográficas y a determinados tipos de productos afines que están a disposición del público, ya sea gratuitamente o para su compra. La gestión de derechos se realiza, fundamentalmente, tomando el ISBN como base.

    En loque se refiere a los diferentes soportes disponibles, no tiene ninguna importancia la forma física en la que se documente y distribuya ese contenido; sin embargo, cada una de las modalidades del producto deberá poseer una identificación independiente.

    Algunos ejemplos de publicaciones monográficas a las que SÍ deberá asignarse un ISBN:

    • Libros y folletos impresos: los folletos deben ser de 5 páginas o más y de carácter no publicitario; los libros deben tener como mínimo 50 páginas.
    • artículos o números determinados de una publicación seriada concreta (pero no a la publicación seriada en su totalidad)
    • películas, vídeos y transparencias educativos o didácticos.
    • libros en casete, CD o DVD (audiolibros)
    • publicaciones electrónicas, ya estén en soporte físico (como cintas legibles por máquina, disquetes o CD-ROM) o en Internet
    • ejemplares digitalizados de publicaciones monográficas impresas
    • publicaciones multimedia (cuyo componente principal sea textual)
    • programas informáticos educativos o didácticos (programas que han sido diseñados con propósitos educativos o de
    capacitación como tutoriales para el aprendizaje).
    • mapas

    Algunos ejemplos de materiales a los que NO deberá asignarse un ISBN:

    • Publicaciones seriadas tratadas en su totalidad como entidades bibliográficas 
    • entidades abstractas, tales como obras textuales y demás creaciones abstractas de contenido intelectual o artístico
    • material impreso de carácter temporal, como material promocional y similares
    • partituras
    • impresiones artísticas y carpetas sin portada ni textodocumentos personales (como un currículum vítae o un perfil personal en formato
    electrónico)
    • grabaciones de sonidos musicales;
    • programas informáticos que no tengan fines educativos ni didácticos
    • tablones de anuncios electrónicos
    • correos electrónicos y demás correspondencia electrónica
    • almanaques, agendas y calendarios 
    • juegos

    El ISBN de las publicaciones electrónicas:

    A las publicaciones editadas en formato electrónico (por ejemplo, un libro electrónico, un CD-ROM o una publicación de Internet) hay que asignarles un ISBN siempre que contengan texto, se pongan a disposición del público y no estén destinadas a ser una publicación actualizable.  Tales publicaciones también pueden contener imágenes y sonidos; pero para que los documentos que van unidos a ellas mediante enlaces (por ejemplo, de hipertexto) se consideren cubiertos por el mismo ISBN, tendrán que formar parte integral de dicha publicación.  

    Situación y posición del ISBN en las publicaciones:

    En el caso de las publicaciones impresas, el ISBN debe figurar en:

    • el verso de la portada (página de créditos)
    • el pie de la portada, si es que no hay espacio en ningún otro lugar 
    • la parte inferior de la contraportada externa.
    • la parte inferior del reverso de la sobrecubierta o de cualquier otra funda protectora
    o envoltura. 

    En el caso de las publicaciones electrónicas, el ISBN debe figurar en:

    • la pantalla del título, es decir, la primera pantalla (discos compactos, publicaciones por Internet), o la pantalla en la que se muestre el título o su equivalente (por ejemplo, la primera pantalla que se ve al consultar la publicación por primera vez o la pantalla del créditos).

    Cuando una publicación electrónica se edite en diferentes formatos y cada uno de ellos se distribuya separadamente, habrá que asignar un ISBN independiente a cada formato. Si la publicación electrónica se edita en dos formatos que se venden siempre juntos, solo hará falta un ISBN. En caso de que cada formato se venda por separado, será preciso enumerar todos los ISBN, uno debajo del otro, en todas las versiones; al final del ISBN, se mencionará el formato abreviado.

     

    Talleres ILAM: Programación 2014

    Talleres para una gestión integral del Patrimonio

    Programación 2014 (segundo semestre)           ¡Formulario de Inscripción!

     

    Hacer turismo especializado en el espacio patrimonial

       Profesora: Karina Durand / MX

       Fecha: 27 de junio al 8 de agosto IMPARTIDO

    Registro y Catalogación de colecciones culturales.

    Registro y Catalogación de Colecciones Culturales 

       Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

       Fecha: 4 de julio al 8 de agosto IMPARTIDO

    El Patrimonio Industrial como patrimonio intangible

       Profesora: Patricia Ceci / AR

       Fecha: 18 de julio al 29 de agosto IMPARTIDO

     el museo visita la escuela.png

    Servicios y Productos Educativos

       Profesora:  Felicia Camacho Rojas / CR

       Fecha: 15 de agosto al 26 de septiembre

    guion2.PNG

    Del Guión Científico al Guión Museográfico

       Profesores: David García y Carlos Vázquez Olvera / MX

       Fecha: 29 de agosto al 10 de octubre

    foto.PNG

    Indicadores Culturales: su construcción, seguimiento y medición

       Profesor: Emilio Zeballos / PE

       Fecha: 12 de septiembre al 24 de octubre

    ric-museo.JPG

    Museos+Espacios+Aprendizaje: tendencias de vanguardia en museos

       Profesor: Ricardo Rubiales / MX

       Fecha: 19 de septiembre al 31 de octubre

    manos.PNG

    Gestión y Administración de Museos: énfasis en Recursos Humanos

       Profesores: Claudio Gómez y Cecilia Jaña / CL

       Fecha: 26 de septiembre al 7 de noviembre

    victor-patrnatural2.JPG

    Patrimonio al Aire Libre: Estrategias para su Interpretación y Comunicación

       Profesor: Victor Fratto / AR

       Fecha: 3 de octubre al 14 de noviembre

    biblio1.jpg

    Optimización de tu Centro de Documentación

       Profesor: Alvaro Agudo / VE

       Fecha: 10 de octubre al 21 de noviembre

    Diseño y montaje de exposiciones

       Profesora: Laura Dragonetti / AR

       Fecha: 17 de octubre al 28 de noviembre

     rural.PNG

    El Patrimonio Rural: cómo gestionarlo de manera sostenible

       Profesor: Pablo Rosser / ES

       Fecha: 24 de octubre al 5 de diciembre

     marcaje.PNG

    Cómo marcar y preservar bienes culturales en depósito

       Profesora: Ana Eduarte / CR

       Fecha: 7 de noviembre al 19 de diciembre

    Talleres para una gestión integral del Patrimonio

    Programación 2014 (primer semestre)           ¡Formulario de Inscripción!

    Registro y Catalogación de colecciones culturales.

    Registro y Catalogación de Colecciones Culturales 

       Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

       Fecha: 17 de enero al 28 de febrero   IMPARTIDO

    Museos del S XXI: Nuevas Tecnologías Aplicadas, posibilidades y retos

       Profesor:  Ricardo Rubiales / MX

       Fecha: 31 de enero al 14 de marzo  IMPARTIDO

    mariposas.jpg

    Patrimonio al Aire Libre: Estrategias para su Interpretación y Comunicación

       Profesor: Victor Fratto / AR

       Fecha: 14 de febrero al 28 de marzo   IMPARTIDO

    Diseño y montaje de exposiciones

       Profesora: Laura Dragonetti / AR

       Fecha: 28 de febrero al 11 de abril   IMPARTIDO

    Acciones para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales

       Profesora: Cecilia Bákula Budge / PE

       Fecha: 14 de marzo al 25 de abril   IMPARTIDO

    Guionismo para Exposiciones

       Profesor: Carlos Vázquez Olvera / MX

       Fecha: 28 de marzo al 9 de mayo   IMPARTIDO

    charla.JPG

    Interacciones de calidad: La experiencia educativa del museo

       Profesor: Ricardo Rubiales / MX

       Fecha: 11 de abril al 23 de mayo   IMPARTIDO

    Tips de conservación para realidades de bajo presupuesto

       Profesora: Ana Eduarte / CR

       Fecha: 2 de mayo al 13 de junio  IMPARTIDO

    Talleres ILAM: Programación 2015

    newsletter_tall1.png

     

    Talleres para una gestión integral del

    Patrimonio

     Formulario de Inscripción 

     Programación 2015.pdf 

     1    Registro y Catalogación de colecciones culturales.

     Registro y Catalogación de Colecciones Culturales  

       Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

       Fecha: L.2 de marzo al 10 de abril

     2  

     Museos del S XXI: Nuevas Tecnologías Aplicadas, posibilidades y retos

       Profesor:  Ricardo Rubiales / MX

       Fecha: V.6 de marzo al 17 de abril

     3  

     Guionismo para Exposiciones

       Profesor: Carlos Vázquez Olvera / MX

       Fecha: L.9 de marzo al 19 de abril

    4  dados.jpg

     Desarrollo de Rutas Turísticas: gestión de valor

       Profesor: Luis Gustavo Patrucco / BR

       Fecha: V. 13 de marzo al 20 de abril

    5 marcaje.PNG

     Cómo marcar y preservar bienes culturales en depósito

       Profesora: Ana Eduarte / CR

       Fecha: L.16 de marzo al 26 de abril

    6

    publico.png

     Estrategias desde los enfoques centrados en los Públicos

       Profesora: Leticia Pérez Castellanos / MX

       Fecha: L.23 de marzo al 1°de mayo

    7

     Cédulas expositivas claras, atractivas y efectivas

       Profesora: Patricia Ceci / AR

       Fecha: V.3 de abril al 11 de mayo

    8

     Hacer turismo especializado en el espacio patrimonial

       Profesora: Karina Durand / MX

       Fecha: L.13 de abril al 22 de mayo

    9  
     Acciones para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales

       Profesora: Cecilia Bákula Budge / PE

       Fecha: V.24 de abril al 1° de junio

    10
     Planificación Estratégica para museos y otras organizaciones culturales

       Profesor: Claudio Gómez y Cecilia Jaña / CL  

       Fecha: V.1 de mayo al 8 de junio

    11 el museo visita la escuela.png
    Servicios y Productos Educativos

      Profesora:  Felicia Camacho Rojas / CR

       Fecha: L.11 de mayo al 19 de junio

    12

    guia 300x173.jpg

     El Guía Turístico del Patrimonio Cultural

       Profesor: Pablo Rosser / ES

       Fecha: V.29 de mayo al 6 de julio

     13

    politica.JPG

     Las Colecciones: su Política y Documentación

       Profesor: Fernando Almarza Rísquez / VE

       Fecha: L.8°de junio al 17 de julio

     14  marketing.jpg

     Marketing 4.0 Museos en el mercado de servicios

       Profesora: Karina Durand  y Carlos Durand/ MX

       Profesor: Carlos Durand / MX

       Fecha: L.19 de junio al 24 de julio

     15 charla.JPG

     Interacciones de calidad: La experiencia educativa del museo

       Profesor: Ricardo Rubiales / MX

       Fecha: V.26 de junio al 7 de agosto

     16

     El Patrimonio Industrial como patrimonio intangible

       Profesora: Patricia Ceci / AR

       Fecha: V.10 de julio al 17 de agosto

    17 conserva.JPG

    Plan de Conservación de Colecciones

       Profesora: Ana Eduarte / CR                                                                                                 

       Fecha: L.20 de julio al 28 de agosto

    18 

    marca.JPG

     Identidad para organizaciones patrimoniales: Creación y difusión

       Profesoras: Clarisa Nano y Marcela Ernst / AR

       Fecha: V.31 de julio al 4 de septiembre

    19 

     Diseño y montaje de exposiciones

       Profesora: Laura Dragonetti / AR

       Fecha: L.3 de agosto al 11 de septiembre

    20  
     Desarrollo y comercialización del Producto Turístico Cultural

       Profesor: Luis Gustavo Patrucco / BR

       Fecha: V.14 de agosto al 21 de septiembre

    21  biblio1.jpg  Desarrollo de un Sistema de Información Documental

       Profesor: Alvaro Agudo / VE

       Fecha: L.24 de agosto al 2 de octubre

    22 foto.PNG  Indicadores Culturales: su construcción, seguimiento y medición

       Profesor: Emilio Zevallos / PE

       Fecha: V.4 de septiembre al 12 de octubre

     23

    guion2.PNG

     Del Guión Científico al Guión Museográfico

       Profesores: David García y Carlos Vázquez Olvera / MX

       Fecha: L.14 de septiembre al 23 de octubre

    24 victor-patrnatural2.JPG

     Patrimonio al Aire Libre: Estrategias para su Interpretación y Comunicación

       Posted in Programación 2015