Parques Naturales
¿Cuántos Parques Naturales hay en América Latina? | |
ilam©. Resultados obtenidos de la base de datos ILAM a la fecha. |
Conoce los Sitios Naturales de America Latina y el Caribe declarados por UNESCO |
Los Glaciares / Argentina
(UNESCO / 1981)
|
El Parque Nacional de Los Glaciares es un área de belleza excepcional, con imponentes montañas escarpadas y numerosos lagos de glaciares, incluyendo el Lago Argentino, el cual tiene 160 kilómetros de largo. En su extremo, tres glaciares convergen para vaciar sus afluentes en las gélidas aguas color gris perlado, dejando caer al lago enormes icebergs con gran estruendo. |
Parque Nacional Iguazú / Argentina-Brasil
(UNESCO / 1984)
|
La cascada semicircular ubicada en el corazón de este sitio tiene alrededor de 80 metros de altura y 2,700 metros de diámetro, y se encuentra en una franja basáltica sobre la frontera entre Argentina y Brasil. Consiste en múltiples saltos de agua que producen enormes nubes de rocío, y es una de las cascadas más espectaculares del mundo. La selva subtropical que la rodea cuenta con más de 2000 especies de plantas vasculares y alberga la fauna típica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes. |
Parques Naturales de Ischigualasto - Talampaya / Argentina (UNESCO / 2000) |
Estos dos parques contiguos, los cuales cubren una superficie de más de 275,300 has de la región desértica en el extremo occidental de la Sierra Pampeana en el centro de Argentina, contienen el registro fósil continental más completo que se conoce para el Periodo Triásico (245 a 208 millones de años de antigüedad). Seis formaciones geológicas ubicadas dentro de los parques contienen fósiles de una gran variedad de ancestros de mamíferos, dinosaurios y plantas que muestran la evolución de los vertebrados y la naturaleza de los paleo-ambientes durante el Periodo Triásico |
Península de Valdés / Argentina (UNESCO / 1999) |
La Península Valdés en la Patagonia es un sitio de importancia mundial para la conservación de mamíferos marinos. Alberga una importante población reproductora de ballena franca meridional, la cual se encuentra en peligro, al igual que poblaciones reproductoras de elefantes marinos y leones marinos australes. Las orcas en este área han desarrollado una estrategia de caza única para adaptarse a las condiciones costeras locales. |
Sistema de la Reserva de Barrera de Arrecifes / Belice (UNESCO / 1996) |
La región costera de Belice constituye un sistema natural excepcional que comprende la barrera de arrecifes más grande del hemisferio norte, atolones costeros, varios cientos de cayos de arena, selvas de manglares, lagunas costeras y estuarios. Los siete sitios de este sistema ilustran la historia evolutiva de los arrecifes y constituyen un hábitat importante para especies en peligro de extinción, incluyendo tortugas marinas, manatíes y el cocodrilo marino americano |
Parque Nacional Noel Kempff Mercado / Bolivia (UNESCO / 2000) |
|
Costa del Descubrimiento -Reservas del Bosque Atlántico / Brasil (UNESCO/ 1999) |
Las Reservas del Bosque Atlántico de la Costa del Descubrimiento, ubicadas en los estados de Bahía y de Espirito Santo, están compuestas por ocho diferentes áreas protegidas que incluyen 112,000 hectáreas de bosque Atlántico y arbustos asociados (restingas). Las selvas de la costa atlántica de Brasil son las más ricas del mundo en términos de su biodiversidad. El sitio alberga una gran variedad de especies con un alto nivel de endemismo y revela un patrón de evolución que es no solo de un gran interés científico sino también de importancia para la conservación. |
Bosque del Atlántico – Reservas del Sureste / Brasil (UNESCO / 1999) |
Las Reservas del Sudeste en el Bosque del Atlántico, ubicadas en los estados de Paraná y Sao Paulo, incluyen algunos de los mejores y más vastos ejemplos del bosque atlántico en Brasil. Las 25 áreas protegidas que conforman el sitio (aproximadamente 470,000 hectáreas en total) muestran la riqueza biológica y la historia evolutiva de los últimos bosques atlánticos que sobreviven. Desde montañas cubiertas por bosques densos, hasta marismas, islas costeras con montañas aisladas y dunas, el área comprende un ambiente natural diverso y de gran belleza. |
Área de Conservación Pantanal / Brasil (UNESCO / 2000) |
El área de conservación Pantanal consiste en un grupo de cuatro zonas protegidas con una superficie total de 187,818 hectáreas. Ubicada en la región centro-occidental de Brasil en el extremo sudoeste del estado de Mato Grosso, el sitio representa el 1.3% de la región Pantanal de Brasil, uno de los sistemas de pantanos de agua dulce más grandes del mundo. Los dos principales ríos de la región, el Cuiaba y el Paraguay, nacen aquí, y la abundancia y diversidad de su vegetación y vida animal son espectaculares. |
Áreas Protegidas de Cerrado: Parques Nacionais Chapada dos Veadeiros y Emas / Brasil (UNESCO / 2001) |
Los dos sitios incluidos albergan flora, fauna y hábitats importantes que caracterizan al Cerrado uno de los ecosistemas tropicales más antiguos y diversos del mundo. Durante miles de años, estos sitios han funcionado como refugios para diferentes especies durante períodos de cambios climáticos y serán de importancia vital para mantener la biodiversidad de la región de Cerrado durante futuros cambios en el clima. |
Islas Atlânticas Brasileñas: Reservas Fernando de Noronha y Atol das Rocas / Brasil (UNESCO/ 2001) |
Las cumbres de la sierra submarina del Atlántico Sur forman el Archipiélago Fernando de Noronha y el Atolón Rocas frente a las costas de Brasil. Constituyen un gran porcentaje de la superficie insular del Atlántico sur y sus fértiles aguas son zonas de reproducción y alimentación extremadamente importantes para poblaciones de atún, tiburón, tortuga y mamíferos marinos. Las islas albergan la mayor concentración de aves marinas tropicales en el Atlántico occidental. Baia de Golfinhos cuenta con una población excepcional de delfines residentes y durante la marea baja el Atolón Rocas brinda un espectacular paisaje marino con lagunas y estuarios rebosantes de peces. |
Conjunto de Conservación de la Amazonia Central / Brasil (UNESCO / 2003) |
El Conjunto de Conservación de la Amazonia Central constituye el área protegida más grande de la cuenca del Amazonas (mas de 6 millones de hectáreas) y es una de las regiones más ricas del planeta en términos de biodiversidad. También incluye un ejemplo importante de ecosistemas varzea, bosques igapo, lagos y canales que forman un mosaico acuático en constante evolución que alberga la mayor variedad de peces eléctricos en el mundo. El sitio protege especies importantes que se encuentran amenaza-das, incluyendo el pez arapaima gigante, el manatí amazónico, el caimán negro y dos especies de delfín de agua dulce. |
Parque Nacional Los Katíos / Colombia (UNESCO / 1994) |
Ocupando 72,000 hectáreas en el noroeste de Colombia, el Parque Nacional Los Katios está constituido por colinas bajas, bosques y planicies húmedas. El parque, que alberga un gran número de especies animales en peligro, así como numerosas plantas endémicas, cuenta con una diversidad biológica excepcional. |
Santuario de flora y fauna Malpelo / Colombia (UNESCO / 2006) |
|
Reservas de la Sierra de Talamanca-La Amistad/ Parque Nacional La Amistad / Costa Rica – Panamá
(UNESCO / 1983)
|
La ubicación de este sitio, único en América Central, en donde los glaciares del período Cuaternario han dejado su huella, ha permitido intercambios genéticos entre la fauna y la flora de América del norte y de América del Sur. Selvas tropicales cubren la mayor parte del sitio. Cuatro tribus indígenas diferentes habitan en el área, la cual se beneficia de la estrecha cooperación entre Costa Rica y Panamá. |
Parque Nacional de la Isla del Coco / Costa Rica (UNESCO / 1997) |
Situada a 550 km del litoral costarricense, la Isla del Coco es la única de la zona tropical del Pacífico Oriental que posee un bosque húmedo tropical. Es un laboratorio ideal para el estudio de los procesos biológicos, debido a su ubicación en el primer punto de contacto con la contracorriente norecuatorial y a sus múltiples interacciones con el ecosistema marino circundante. Los fondos marinos del parque nacional son famosos y muchos submarinistas estiman que son los mejores del mundo para observar especies pelágicas de grandes dimensiones, como tiburones, rayas, atunes y delfines. |
Área de Conservación Guanacaste / Costa Rica (UNESCO / 1999) |
Este sitio contiene hábitats naturales importantes para la conservación de la diversidad biológica, incluyendo los mejores hábitats de bosque seco desde América Central hasta el norte de México y hábitats clave para especies de plantas y animales únicas o que se encuentran en peligro. El sitio es evidencia de importantes procesos ecológicos tanto en sus ambientes terrestres como en los marino costeros. |
Parque Nacional Desembarco del Granma / Cuba (UNESCO / 1999) |
El Parque Nacional Desembarco del Granma, con sus elevadas terrazas marinas y su topografía y elementos kársticos en constante desarrollo, representa un ejemplo de importancia mundial de características geomorfológicas y fisiográficas y procesos geológicos en evolución. El área, situada en los alrededores de Cabo Cruz en el sudoeste de Cuba, incluye terrazas y acantilados espectaculares, así como algunos de los despeñaderos costeros más impresionantes y en mejor estado de conservación de las costas occidentales del Atlántico |
Parque Nacional Alejandro de Humboldt / Cuba (UNESCO / 2001) |
Una geología compleja y una topografía variada han dado origen a una variedad de ecosistemas y especies sin igual en el Caribe, y crearon unos de las islas tropicales más biológicamente diversas del planeta. Muchas de las rocas bajo la superficie tienen un efecto tóxico sobre las plantas, de tal manera que las especies han tenido que adaptarse para sobrevivir en estas condiciones hostiles. Este proceso único de evolución ha tenido como resultado el desarrollo de muchas especies nuevas y por lo tanto el parque es uno de los sitios más importantes en el Hemisferio Occidental para la conservación de flora endémica. El nivel de endemismo de los vertebrados e invertebrados es también muy elevado |
Islas Galápagos / Ecuador (UNESCO / 1978) |
Ubicadas en el Océano Pacífico aproximadamente a 1,000 kilómetros de las costas del continente sudamericano, estas diecinueve islas y la reserva marina circundante han sido llamadas un « museo viviente y escaparate de evolución » únicos. La continua actividad sísmica y vulcanismo reflejan los procesos que dieron forma a las islas. Ubicadas en la confluencia de tres corrientes marítimas, las Galápagos son un crisol de especies marinas. Estos procesos, junto con el aislamiento extremo de las islas, tuvo como resultado el desarrollo de una fauna única –tal como la iguana terrestre, la tortuga gigante y los diferentes tipos de pinzones - que sirvió de inspiración para la teoría de la evolución de Darwin después de su visita en 1835 |
Parque Nacional Sangay / Ecuador (UNESCO/ 1983) |
Con una belleza natural excepcional y dos volcanes activos, el parque ilustra toda la gama de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta glaciares, con impresionantes contrastes entre las cúspides nevadas y los bosques de las planicies. Su aislamiento ha fomentado la supervivencia de especies nativas como el tapir de montaña y el cóndor andino. |
Reserva de la Biosfera de Río Plátano / Honduras (UNESCO / 1982 ) |
Ubicada en la desembocadura del Río Plátano, la reserva es uno de los pocos baluartes de selva tropical que quedan en Centro América y cuenta con una flora y fauna silvestre de gran diversidad. En su paisaje montañoso que desciende hasta la costa del Caribe, más de 2,000 indígenas han conservado su forma de vida tradicional. |
Sian Ka’an / México (UNESCO / 1987) |
En la lengua de los pueblos mayas, Sian Ka’an significa “Origen del Cielo”. Ubicada en la costa oriental de la Península de Yucatán, esta reserva de la biosfera incluye selvas tropicales, manglares y pantanales, al igual que una gran extensión de mar atravesada por una barrera de arrecifes. Alberga una flora y fauna extraordinariamente variada, incluyendo mas de 300 especies de aves, al igual que un gran numero de vertebrados terrestres característicos de la región, los cuales cohabitan en este ambiente tan diverso, resultado de su complejo sistema hidrológico. |
Santuario de Ballenas de El Vizcaíno / México (UNESCO / 1987) |
Ubicado en la parte central de la península de Baja California, el santuario comprende ecosistemas de valor excepcional. Las lagunas costeras de Ojo de Liebre y San Ignacio son sitios importantes de reproducción e hibernación para la ballena gris, el lobo marino, el león marino de California, el elefante de mar del norte y la ballena azul. Las lagunas albergan también cuatro especies de tortuga marina que se encuentran en peligro de extinción. |
Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California / México (UNESCO / 2005-2007) |
El sitio abarca 244 islas, islotes y áreas costeras situadas en el golfo de California. El mar de Cortez y sus islas han sido un laboratorio natural de investigación de la especiación. Por otra parte, la amplia variedad de casi todos los procesos oceanográficos importantes, que se producen en los océanos del planeta, están presentes en la este sitio, lo que da una importancia sumada para su estudio. El sitio es de una belleza natural llamativa, dada por un entorno de islas rugosas con altos acantilados y playas arenosas, que contrastan con el brillo del desierto y de las aguas circundantes de color turquesa. El sitio alberga a 695 especies de plantas vasculares y 891especies de peces, 90 de ellos endémica. Contiene el 39% del total mundial de especies de mamíferos marinos y una tercera parte de las especies cetáceas marinas del mundo. |
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca / México (UNESCO / 2008) |
La reserva de la biosfera de la mariposa monarca (México) está situada en una cadena montañosa a lo largo de 100km. al noroeste de México. Sobre sus 56.259ha, cada otoño, millones de mariposas, quizás más, vuelan desde los vastos espacios norteamericanos y se amontonan sobre pequeñas áreas de la reserva forestal, coloreando de naranja los árboles y curvando las ramas por el peso colectivo. En primavera, las mariposas comienzan una migración de 8 meses hacia el este de Canadá antes de volver a México. Durante este periodo, cuatro generaciones sucesivas nacen y mueren. Se desconoce cómo consiguen encontrar su camino hacia el lugar en el que pasan el invierno. |
Parque Nacional del Darién / Panamá (UNESCO / 1981) |
Puente natural entre América del Sur y Centroamérica, el parque del Darién presenta una variedad excepcional de hábitats: playas de arena, costas rocosas, manglares, pantanos y selvas tropicales de tierras bajas y altas que albergan una flora y fauna extraordinarias. Además, dos tribus indígenas habitan el parque. |
Parque Nacional de Coiba y su zona de protección marina / Panamá (UNESCO / 2005) |
|
Parque Nacional de Huascaran / Perú (UNESCO / 1985) |
Ubicado en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, el Monte Huscaran se eleva a una altura de 6,768 metros sobre el nivel del mar. Los profundos barrancos irrigados por numerosos torrentes, los lagos glaciales y la variedad de la vegetación dotan a este sitio de una belleza espectacular. Es el hogar de especies como el oso de anteojos o ucumari y el cóndor de los Andes. |
Parque Nacional de Manú / Perú (UNESCO / 1987) |
Este enorme parque de 1.5 millones de hectáreas cuenta con estratos sucesivos de vegetación desde 150 hasta 4,200 metros sobre el nivel del mar. La selva tropical en los niveles inferiores alberga una variedad de especies animales y vegetales sin igual. Alrededor de 850 especies de aves han sido identificadas, mientras que especies poco comunes como la nutria gigante y el armadillo gigante también encuentran refugio ahí. A menudo se observan jaguares en el parque. |
Parque Nacional de Canaima / Venezuela (UNESCO / 1994) |
El Parque Nacional de Canaima cubre 3 millones de hectáreas en el sureste de Venezuela a lo largo de la frontera con Guyana y Brasil. Formaciones montañosas tabulares (tepui) cubren alrededor de 65% del parque. Los tepuis constituyen una entidad biogeológica única y son de un gran interés geológico. Los escarpados acantilados y cascadas, incluyendo la más alta del mundo (1,000 metros), constituyen un paisaje espectacular. |
Te presentamos el Directorio de los Parques Naturales de America Latina y el Caribe |
SIMBOLOGÍA Cuenta con sitio web con amplia información e imágenes Presenta en la web información general Comentarios y fotos del Público